La Filosofía como actividad. (Introducción al estudio de la filosofía)
Foros y Blog de La Filosofía en el Bachillerato
La actividad filosófica debemos enmarcarla dentro de la necesidad que siempre ha tenido el hombre de satisfacer todas y cada una de sus necesidades, en especial, la del SABER. En este sentido siempre ha buscado explicarse la realidad, y de ésta manera darle sentido a su vida. Esto último aun, hoy es igual, a diario, al hombre le surgen nuevas preguntas o interrogantes, lo asaltan nuevas dudas. Esta necesidad del saber y su afán por explicar la realidad es lo que realmente constituye el verdadero sentido de lo Humano.
¿Para qué sirve entonces la filosofía al hombre, cual es su sentido? Hacer Filosofía nos permite entender nuestra propia existencia, es decir entender problemas que surgen de nuestra propia existencia, por ejemplo cuál es el sentido existencial del sentimiento del amor; ¿qué sistema político es el más justo, o adecuado para la felicidad y naturaleza del Hombre; ¿por qué las profundas desigualdades sociales que vivimos, son una tragedia para millones de seres humanos; ¿porqué se puede decir que una acción humana es buena o no lo es?. Todos estos interrogantes y otros más que el hombre se plantea no puede encontrar respuesta en otra ciencia diferente a la Filosofía. Las respuestas a estos interrogantes sólo se obtienen por medio de la actividad filosófica, por la Filosofía, ella nos ayuda entonces, a darle sentido a nuestra vida, a ubicarnos en la vida, en la medida en que la realidad se nos muestra como una realidad problemática.
Pero... ¿cuándo hago yo Filosofía? Cuando necesitamos darle sentido a nuestra vida, cuando hacemos una reflexión sobre algo en el curso de nuestras vidas. Como por ejemplo ¿qué carrera universitaria’ ¿Qué espero recibir una vez terminada la carrera (dinero, satisfacción personal ). También nos preguntamos que necesidad hay de estudiar tanto. Nos preguntamos acerca de nuestra existencia, como por ejemplo, nuestra condición de vida, nuestra forma de vestir, las normas y costumbres que debo aceptar; sí después de la muerte no hay nada, por qué o para qué vivir?;qué es el mundo? Cómo lo vemos?
Son cientos de preguntas que nos hacemos, que para nosotros es inaplazable la necesidad de contestarlas bien o mal, de una manera u otra. Cuando le damos una respuesta, a nuestra propia existencia, estamos haciendo nuestra propia filosofía.
Además de darle sentido a nuestra vida, la Filosofía nos sirve para estructurar y dar a conocer nuestra forma personal o particular de percibir el mundo y ver las cosas. Con ella también logramos explicar el origen y los fundamentos de la realidad, del Hombre y del mundo. La Filosofía nos permite dar una respuesta concreta a la situación, a la cultura, a las necesidades de cada época histórica.
EL SABER FILOSOFICO
LA ACTIVIDAD FILOSÓFICA
¿Cómo hago filosofía? Como actividad filosófica la podemos llevar a cabo en tres momentos: Primero debemos llevar a cabo una recopilación, a través de lecturas de libros, revistas y de la realidad circundante sobre un determinado interés; segundo, se hace una reflexión sobre eso, contar con una respuesta personal con relación al o a los interrogantes que hayan surgido y; tercero, se hace una comparación crítica con sus colegas o personas inquietados por los mismos interrogantes o problemas.
¿Quién realiza la Filosofía como actividad? La realiza el filósofo. ¿Qué hace? Piensa, pero su actividad no la reduce a un simple pensar, sino que requiere hacer una reflexión, un pensar más detenido, más profundo para descubrir con razones todas sus inquietudes.
ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA FILOSOFÍA.
¿Pero cuál es el origen de la filosofía y como se formó? Para responder a esta pregunta, es necesario, señalar la existencia de tres premisas fundamentales. La primera tiene que ver con el gran cúmulo de conocimientos adquiridos por los pueblos o civilizaciones antiguas, los cuales fueron heredados o adquiridos por los griegos, especialmente en el campo de la astronomía y las matemáticas. La segunda, se refiere a que todas esas explicaciones mitológicas, es decir los mitos, sirvieron de base para una posterior explicación más avanzada del Cosmos. Y, por último, lo que tiene que ver con el cambio de sistema socioeconómico, es decir el paso de la sociedad primitiva a la sociedad esclavista. Esto constituye un factor muy trascendental en la medida en que los hombres dueños de esclavos, se convirtieron en clase aristocrática, cambiando de forma de vida. Así, van a ser muchos los que van a tener ratos de ocio para dedicárselo a la reflexión, son personas que van a tener las necesidades resueltas, gracias a la utilización de la mano de obra esclava, sin tener que preocuparse por pensar que van a comer o vestir. Tienen sus necesidades resueltas y por lo tanto dedican su tiempo de ocio a la reflexión y no a andar de un lugar a otro para conseguir que comer.
A demás de lo anterior, es necesario también señalar algunas circunstancias que favorecieron el surgimiento de la filosofía.
CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECIERON EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFIA.
1. Las condiciones económicas: Esto tiene que ver que, durante los siglos VII y VI A. de C. Grecia pasó de ser un país fundamentalmente agrícola a desarrollar actividades artesanales y comerciales.
2. Las condiciones sociales: El trabajo era realizado por los esclavos como se había señalado anteriormente, mientras los ciudadanos dedicaban su tiempo a la política, al ocio y a la cultura.
3. Condiciones políticas: Las condiciones económicas generaron un cambio importante en las relaciones sociales y de hecho en las relaciones sociales poder. Aparece en Grecia la ciudad Estado o polis, espacio que sirvió para desarrollar el discurso o logos.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA
El desarrollo del pensamiento filosófico se enmarca, para su estudio, de acuerdo a las diferentes épocas históricas, como también al desarrollo de una determinada estructura económica-social correspondientes a cada una de los tipos o formas de sociedad que han existido en el transcurso de la historia de la humanidad. Es así como el desarrollo del pensamiento filosófico se ha dividido en Filosofía Greco-Romana, que corresponde al desarrollo de la FILOSOFIA ANTIGUA o de la Antigüedad, la cual se desarrolla durante la Edad Antigua, correspondiente al Sistema Económico-social del Esclavismo, en el que se destaca el desarrollo de la Filosofía Griega y la Filosofía Romana. Posteriormente, el desarrollo de la FILOSOFIA MEDIEVAL, en la que se destaca la Filosofía Patrística y la Escolástica, las cuales tuvieron su desarrollo bajo el régimen económico social del Feudalismo. Luego la FILOSOFÍA RENACENTISTA con el llamado Renacimiento, el cual constituye una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Empieza entonces la FILOSOFÍA MODERNA, en el que el contexto económico y social va a estar caracterizado por la primacía de la Burguesía como clase social dominante y la que impone su ideología, la cual se destaca por el desarrollo del pensamiento orientado a resolver problemas que surgen del sistema Capitalista de producción, la Filosofía Moderna se oriento también a resolver problemas relativos al conocimiento, lo que da origen a distintas corrientes filosóficas como el Racionalismo, el Empirismo, el Idealismo, el Positivismo, el Marxismo, entre otras. Por último la FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA, que se desarrolla desde finales del siglo XIX Hasta nuestros días.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Por último, la FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA, se inicia a finales del siglo XIX, en la cual se desarrollan varias doctrinas filosóficas ligadas al hombre en sus actividades y al mundo a nivel de reflexión sobre lo objetivo de ambas realidades. Sobresalen aquí el Vitalismo, la Fenomenología, el Existencialismo o la filosofía de la existencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario