domingo, 11 de diciembre de 2011

¿QUIÉNES SOMOS?



La Institución Educativa Santa Rosa de Lima, es un ente público, ubicada en el municipio de Santa Rosa de Lima en el Norte del departamento de Bolívar Colombia. Ofrece un servicio educativo en los niveles de preescolar,  básica y media académica, educación para adultos y aceleración del aprendizaje; propendiendo por la formación integral de personas, capaces de mejorar su calidad de vida y la del entorno, dentro de claros principios éticos y ecológicos, indispensables para la vida en sociedad, acorde con una cultura de convivencia pacífica.

Actualmente cuenta con dos sedes, desarrolla sus actividades en el calendario A. Ofrece la modalidad de bachillerato académico en las jornadas Mañana, Tarde, Nocturna y – Sabatina. Somos una institución mixta

Esta dirigida por la rectora: Arleth Teresita Pereira Pereira.

1. HISTORIA.

A partir del año 1972, se gestó la idea de fundar en esta comunidad un colegio de bachillerato, para dar respuesta a la gran demanda de estudiantes que egresaban de las dos escuelas de primaria en la población, estas eran: Escuela Mixta Nº 1 y Escuela Mixta Nº 2.

Los gestores de esta idea fueron los señores José de los Santos Ortiz Tuñón, Enrique  Camacho, Manuel de los Santos Ortiz, Prudencio Machacón, Enrique Manuel Tatis Marrugo, el Dr. Armando Tuñón, Basilio Altamar y Carmen Orozco, quienes consiguieron el permiso para el funcionamiento del Colegio Cooperativo de Bachillerato “Monseñor Francisco Garcerant”,  el cual inició labores el 3 de Febrero de 1973, con un total de 62 estudiantes, matriculados en primer año de bachillerato

El colegio empezó actividades en un local donado por el municipio, ubicado en la plaza principal al lado de la iglesia, provisto de cuatro aulas y una planta de docente integrada por: Enrique de los Santos Ortiz, Manuel de los Santos Ortiz, Prudencio Machacón, Alberto Atencio, Juan Mercado Marimón y Alfonso Herrera Urbina.

Con la creación del colegio, los gestores de este, se vieron en la necesidad de conformar la Cooperativa especializada de Educación, que le sirviera de soporte, con el fin de manejar los recursos humanos y financieros, y así conseguir la asignación de profesores por comisión que proporcionaba la nación a los colegios cooperativos. Dicha cooperativa fue creada en Octubre de 1973, siendo sus socios fundadores los señores Enrique Manuel Tatis Marrugo, Dr. Armando Tuñón  y Basilio Altamar entre otros.

En 1979 recibe la aprobación oficial de los grados 6º a 9º. En 1992 se crea la media vocacional y el 21 de Abril de ese mismo año, se traslada el colegio a su nueva planta física ubicada en el barrio El Paraíso. El 29 de Mayo se lleva a cabo su inauguración.

En 1993, sale la primera promoción de bachilleres de la jornada de la mañana y al año siguiente la primera promoción de  la jornada de la tarde.

En Mayo de 1999,  la institución le presentó a la Secretaría de Educación Departamental un proyecto de ampliación de cobertura de Educación Básica formal para adultos, el cual fue autorizado y viabilizado en junio del mismo año.
Mediante Decreto Nº 395 del 9 de Marzo de 2001, emanado por la gobernación de Bolívar, se fusiona la Escuela Mixta Municipal, bajo la dirección de Nancy Santamaría, con el Colegio José de los Santos Ortiz Tuñón, creándose la Concentración Educativa Santa Rosa de Lima, bajo la dirección de Alberto Correa Nieto.

Mediante ordenanza Nº 20 del 29 de Noviembre de 2002, emanada por la Asamblea Departamental de Bolívar, se fusionan la  Escuela Mixta CENEDUCOM-PONAL y la Concentración Educativa Santa Rosa de Lima, creándose la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA, con los niveles de Preescolar, Educación Básica y la Media.

2. FILOSOFIA DE LA INSTITUCION.

Para la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, el acto educativo está dado desde la inspiración intelectual que tiene cada miembro de la comunidad educativa, en este sentido, todos están obligados a desarrollar aprendizajes de acuerdo a lo que sus capacidades emocionales, pero ante todo intelectuales  les permita, asumir con responsabilidad el acto de aprender.

Se considera pues que la educación como un proceso de formación integral y personal, ofrece mejores resultados cuando se hace por voluntad propia, para ello, el docente propicia los elementos necesarios para que cada uno de sus estudiantes sea el constructor de su propio conocimiento en cualquier escenario de aprendizaje

Se asume la enseñanza y el aprendizaje, como un proceso digno de la persona, en donde cada ser elige, se hace merecedor y responsable de lo que en un fututo desea representar en un colectivo llamado sociedad.

OBJETIVOS DEL ENCUENTRO


Hacer de la filosofía un instrumento de reflexión para que los jóvenes puedan desarrollar un espacio de dialogo en torno a sus problemáticas,  vivencias  y situaciones de manera que puedan comprender de manera critica su realidad y propongan alternativas de cambio a nivel personal y social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fomentar en la comunidad estudiosa de Santa Rosa de Lima el interés por la participación activa en el proceso de liderazgo de la Educación y la Filosofía como herramientas estratégicas en la búsqueda y consecución de la paz, haciendo de la Filosofía su primer paso en este proceso de una nueva historia.

Sensibilizar a la comunidad Educativa Bolivarense de la importancia que tiene el identificar a la Filosofía y a la Educación como objetivos de paz en todo proceso social.

Analizar porque la Filosofía y la Democracia son herramientas fundamentales en la construcción y adquisición de la paz en Colombia.  

TERCER ENCUENTRO



INVITACION

La comunidad de la INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA, consciente de la influencia que tienen la Educación y  la Filosofía como herramientas indispensables para la consecución de la paz en Colombia, ha planeado organizar su TERCER ENCUENTRO DE JOVENES POR LA FILOSOFIA Y LA DEMOCRACIA Y UNA VIDA DIGNA, cuya temática base para el año 2012 es LA REFLEXIÓN FILOSOFICA COMO HERRAMIENTA PARA LA RESOLUSION DE CONFLICTOS, con el fin de seguir despertando en la juventud estudiosa colombiana y especialmente del departamento de Bolívar y el distrito de Cartagena de Indias  el asumir con madurez y responsabilidad el rol que como gestores y constructores de paz le lega el objeto incuestionable de la Educación y la Filosofía en la formación de hombres críticos y  capaces de transformar la realidad que nos circunda en una sociedad con equidad y justicia social donde la paz deje de ser una utopía para convertirse en un ejercicio práctico de todos los Colombianos, permitiendo de esta forma una verdadera convivencia humana y entender que la paz es la búsqueda constante de esta a través del trabajo complementario entre el individuo y la sociedad, comprendiendo que cada hombre hace parte del proceso valioso en el trabajo consciente por alcanzarla.

Para lo cual estamos desde ya haciendo extensiva esta invitación para que con tiempo vayas preparando tu ponencia y puedas representar a tu institución educativa en este espacio de reflexión.

Para mayor información escribe a los siguientes correos:

TEMA DEL TERCER ENCUENTRO: LA REFLEXIÓN FILOSOFICA COMO HERRAMIENTA PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS

DOCUMENTOS DEL PRIMER Y SEGUNDO ENCUENTRO


Ponencia presentada por el COLEGIO MILITAR ALMIRANTE COLÓN
Titulada: FILOSOFÍA Y  DEMOCRACIA: UNA REFLEXIÓN DESDE LA ESCUELA.
INTRODUCCIÓN

Para Fernando Sabater, Filosofía y democracia nacen juntas. “La filosofía exige democracia, exige sabios que no se consideran por encima del interlocutor. Los filósofos son personajes humorísticos por definición (...) Se comportan como un niño entre los adultos. El momento trágico de la filosofía es cuando el filósofo encuentra a alguien que no quiere discutir", explica Sabater. Esa persona que no quiere discutir y se considera depositaria de la verdad crea una situación inquietante.”.

Filosofía es sinónimo de reflexión y dialogo, de encuentro entre verdades que no son absolutas sino que se diferencian y se complementan.

En el presente texto haremos un recorrido histórico por la filosofía y la democracia,  Cabe aclarar que esta ponencia  se presentara de una forma general, teniendo en cuenta lo extenso y complejo del pensamiento político filosófico. Se parte de las temáticas abordadas en clase, y son el resultado  de las distintas estrategias metodológicas implementadas en la misma como: talleres, ensayos, y mesas redondas.

En un primer momento hablaremos de Grecia como cuna de la democracia, y filósofos como Platón y Aristóteles.
Pasaremos por algunas ideas de la filosofía en la edad media.
También, se señalara algunos aspectos  del racionalismo, de autores como: Rousseau, Kant y Habermas. Y algunas conclusiones.

DOCUMENTOS SEGUNDO ENCUENTRO

CONOCE MAS ACERCA DE LA FILOSOFIA

    La Filosofía como actividad. (Introducción al estudio de la filosofía)
Foros y Blog de La Filosofía en el Bachillerato


La actividad filosófica debemos enmarcarla dentro de la necesidad que siempre ha tenido el hombre de satisfacer todas y cada una de sus necesidades, en especial, la del SABER. En este sentido siempre ha  buscado explicarse la realidad, y de ésta manera darle sentido a su vida. Esto último aun, hoy es igual, a diario, al hombre le surgen nuevas preguntas o interrogantes, lo asaltan nuevas dudas. Esta  necesidad del saber y su afán por explicar la realidad es lo que realmente constituye el verdadero sentido de lo Humano.

¿Para qué sirve entonces la filosofía al hombre, cual es su sentido? Hacer Filosofía nos permite entender nuestra propia existencia, es decir entender problemas que surgen de nuestra propia existencia, por ejemplo cuál es el sentido existencial del sentimiento del amor; ¿qué sistema político es el más justo, o adecuado para la felicidad y naturaleza del Hombre; ¿por qué  las profundas desigualdades sociales que vivimos, son una tragedia para millones de seres humanos; ¿porqué se puede decir que una acción humana es buena o no lo es?. Todos estos interrogantes y otros  más que el hombre se plantea no puede encontrar respuesta en otra ciencia diferente a la Filosofía. Las respuestas a estos interrogantes sólo se obtienen por medio de la actividad filosófica, por la Filosofía, ella nos ayuda entonces, a darle sentido a nuestra vida, a ubicarnos en la vida, en la medida en que la realidad se nos muestra como una realidad problemática.

Pero... ¿cuándo hago yo Filosofía? Cuando necesitamos darle sentido a nuestra vida, cuando hacemos una reflexión sobre algo en el curso de nuestras vidas. Como por ejemplo ¿qué carrera universitaria’ ¿Qué espero recibir una vez terminada la carrera (dinero, satisfacción personal ). También nos preguntamos que necesidad hay de estudiar tanto. Nos preguntamos acerca de nuestra existencia,  como por ejemplo, nuestra condición de vida, nuestra forma de vestir, las normas y costumbres que debo aceptar; sí después de la muerte no hay nada, por qué o para qué vivir?;qué es el mundo? Cómo lo vemos?

Son cientos de preguntas que nos hacemos, que para nosotros es inaplazable la necesidad de contestarlas bien o mal, de una manera u otra. Cuando le damos una respuesta, a nuestra propia existencia, estamos haciendo nuestra propia filosofía.

¿Cuándo hablamos de Filosofía? Hablamos de filosofía cuando nos preguntamos el porqué hacemos lo que hacemos, cómo lo hacemos. Hablamos de filosofía cuando construimos una forma muy personal de vivir, de actuar, de comportarnos. Hablamos de filosofía cuándo aparecen nuestros criterios para decidir, cuando somos autónomos.


Además de darle sentido a nuestra vida, la Filosofía nos sirve para estructurar y dar a conocer nuestra forma personal o particular de percibir el mundo y ver las cosas. Con ella también logramos explicar el origen y los fundamentos de la realidad, del Hombre y del mundo. La Filosofía nos permite dar una respuesta concreta a la situación, a la cultura, a las necesidades de cada época histórica.

                                                                                           EL SABER FILOSOFICO

LA ACTIVIDAD FILOSÓFICA


¿Cómo hago filosofía? Como actividad filosófica la podemos llevar a cabo en tres momentos: Primero debemos llevar a cabo una recopilación, a través de lecturas de libros, revistas y de la realidad circundante sobre  un determinado interés; segundo, se hace una reflexión sobre eso, contar con una respuesta personal con relación al o a los interrogantes que hayan surgido y; tercero, se hace una comparación crítica con sus colegas o personas inquietados por los mismos interrogantes o problemas.

¿Quién realiza la Filosofía como actividad? La realiza el filósofo. ¿Qué hace? Piensa, pero su actividad no la reduce a un simple pensar, sino que requiere hacer una reflexión, un pensar más detenido, más profundo para descubrir con razones todas sus inquietudes.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA FILOSOFÍA.



¿Pero cuál es el origen de la filosofía y como se formó? Para responder a esta pregunta, es necesario, señalar la existencia de tres premisas fundamentales. La primera tiene que ver con el gran cúmulo de conocimientos adquiridos por los pueblos o civilizaciones antiguas, los cuales fueron heredados o adquiridos por los griegos, especialmente en el campo de la astronomía y las matemáticas. La segunda, se refiere a que todas esas explicaciones mitológicas, es decir los mitos, sirvieron de base para una posterior explicación más avanzada del Cosmos. Y, por último, lo que tiene que ver con el cambio de sistema socioeconómico, es decir el paso de la sociedad primitiva a la sociedad esclavista. Esto  constituye un factor muy trascendental en la medida en que los hombres dueños de esclavos, se convirtieron en clase aristocrática, cambiando de forma de vida. Así, van a ser muchos los que van a tener ratos de ocio para dedicárselo a la reflexión, son personas que van a tener las necesidades resueltas, gracias a la utilización de la mano de obra esclava, sin tener que preocuparse por pensar que van a comer o vestir. Tienen sus necesidades resueltas y por lo tanto dedican su tiempo de ocio a la reflexión y no a andar de un lugar a otro para conseguir que comer.

A demás de lo anterior, es necesario también señalar algunas circunstancias que favorecieron el surgimiento de la filosofía.

CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECIERON EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFIA.

1. Las condiciones económicas: Esto tiene que ver que, durante los siglos VII y VI A. de C. Grecia pasó de ser un país fundamentalmente agrícola a desarrollar actividades artesanales y comerciales.

2. Las condiciones sociales: El trabajo era realizado por los esclavos como se había señalado anteriormente, mientras los ciudadanos dedicaban su tiempo a la política, al ocio y a la cultura.
      
3. Condiciones políticas: Las condiciones económicas generaron un cambio importante en las relaciones sociales y de hecho en las relaciones sociales poder. Aparece en Grecia la ciudad Estado o polis, espacio que sirvió para desarrollar el discurso o logos. 


RESEÑA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA



El desarrollo del pensamiento filosófico se enmarca, para su estudio, de acuerdo a  las diferentes épocas históricas, como también al desarrollo de una determinada estructura económica-social correspondientes a cada una de los tipos o formas de sociedad que han existido en el transcurso de la historia de la humanidad. Es así como el desarrollo del pensamiento filosófico se ha dividido en Filosofía Greco-Romana, que corresponde al desarrollo de la FILOSOFIA ANTIGUA o de la Antigüedad, la cual se desarrolla durante la Edad Antigua, correspondiente al Sistema Económico-social del Esclavismo, en el que se destaca el desarrollo de la Filosofía Griega y la Filosofía Romana. Posteriormente, el desarrollo de la FILOSOFIA MEDIEVAL, en la que se destaca la Filosofía Patrística y la Escolástica, las cuales tuvieron su desarrollo bajo el régimen económico social del Feudalismo. Luego la FILOSOFÍA RENACENTISTA con el llamado Renacimiento, el cual constituye una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Empieza entonces la FILOSOFÍA MODERNA, en el que el contexto económico y social va a estar caracterizado por la primacía de la Burguesía como clase social dominante y la que impone su ideología, la cual se destaca por el desarrollo del pensamiento orientado a resolver problemas que surgen del sistema Capitalista de producción, la Filosofía Moderna se oriento también a resolver problemas relativos al conocimiento, lo que da origen a distintas corrientes filosóficas como el Racionalismo, el Empirismo, el Idealismo, el Positivismo, el Marxismo, entre otras. Por último la FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA, que se desarrolla desde finales del siglo XIX Hasta nuestros días.

                                                                           HISTORIA DE LA FILOSOFIA

Por último, la FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA, se inicia a finales del siglo XIX, en la cual se desarrollan varias doctrinas filosóficas ligadas al hombre en sus actividades y al mundo a nivel de reflexión sobre lo objetivo de ambas realidades. Sobresalen aquí el Vitalismo, la Fenomenología, el Existencialismo o la filosofía de la existencia.



DISCIPLINAS FILOSÓFICAS